Inflación Acumulada
La Inflación del mes de Noviembre se ubicó en 4,7%, obteniéndose así una variación inflacionaria acumulada del año 2014 de 60,1%.
Fuente: BCV.
Variación de Precios por Sectores
La Inflación más alta fue el Sector de educación (8%) seguido por Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,5%) y Bebidas alcohólicas y tabacos (5,5%). La inflación más baja se presentó el Sector de Comunicaciones (0,4%) seguida de Alquiler de vivienda (2,4%).
Fuente: BCV.
La inflación de noviembre fue 4,7%. Según las cifras publicadas por el BCV, la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una desaceleración en el mes de noviembre al ubicarse en 4,7%, lo que se traduce en una variación interanual de 60,1%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas con la mayor inflación. Dentro de las 13 categorías estudiadas por el BCV, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas registró la mayor inflación interanual en el mes de noviembre con 92,9%, seguido por las categorías de bebidas alcohólicas y tabaco con 85,7% y restaurantes y hoteles con 75,4%, y servicios de educación con 58,9%.
Resultados geográficos. De las 11 ciudades estudiadas, en noviembre Valencia registró la mayor inflación con 69,7%, seguida por Barquisimeto con 64,4%. Los dominios que registraron menores variaciones en noviembre fueron Barcelona-Pto La Cruz con 54,8% y Caracas con 57,5%.
El IPC de noviembre fue 60,5%. Según las cifras publicadas por el BCV, la variación del Índice de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas (IPC-AMC) registró una desaceleración en el mes de noviembre al ubicarse en 4,9%, lo que se traduce en una variación interanual de 60,5%.
Mayor inflación para los pobres. Aunque la inflación en noviembre del IPC-AMC registró una variación de 60,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, la inflación en el estrato I de la población, que abarca a las familias más pobres, alcanzó 59,0% en el mismo periodo. Los estratos II y III IV registraron una variación en sus precios de 56,1%, 53,3% y 49,5% respectivamente.
Tasa de desempleo se ubica en 5,9%. Según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo experimentó una caída de 0,7 puntos porcentuales (pp) en noviembre de 2014, en comparación con el mismo período de 2013, cuando cerró en 6,6%. Esto significa que en el undécimo mes del
año 838.946 personas se encontraban sin trabajo.
Inactividad aumenta. Al revisar la tasa de inactividad publicada por el INE, se observa que esta aumentó 0,01 pp respecto a noviembre de 2014, para ubicarse en 35,5%. Dentro de esta, la inactividad de los hombres aumentó 0,3 pp respecto a noviembre del año pasado, ubicándose en 21,3%. Por su parte, la inactividad femenina aumentó 0,3 pp con respecto a noviembre de 2013 ubicándose en 49,5%.
Tasa de informalidad se ubicó en 41,6%. Según las cifras del INE, noviembre de 2014 concluyó con 5.530.486 personas empleadas en el sector informal (41,6% de los ocupados) tasa que aumentó 0,5 pp respecto a noviembre de 2013. Por su parte, el sector formal, empleó al 58,5% de la población ocupada, disminuyendo 0,5 pp con respecto a noviembre de 2013 y cayó 1,3 pp con respecto al mes anterior.
Fuente: Econoalítica
Producto Interno Bruto Trimestral
En el III Trimestre del 2014 el Producto Interno Bruto se ubicó en - 2,3% recuperándose levemente en comparación con el trimestre anterior (-4,9%).
Fuente: BCV.
En cifras negativas. Según los datos suministrados por el BCV, el PIB en el 3T2014 registró una caída de 2,3%. El decrecimiento en la actividad económica del país obedeció mayormente al comportamiento de la actividad construcción (-10,1%), la actividad de comercio y a servicios de reparación (-9,5%) y manufactura (-4,0%). En Ecoanalítica estimamos que en 2014 el PIB registró una caída de 4,6%.
El sector que más crece. Según las cifras publicadas por el BCV, la actividad del PIB que experimentó el mayor comportamiento positivo durante los tres primeros trimestres de 2014 fue la actividad instituciones financieras y seguros. En el primer trimestre, la actividad instituciones financieras y seguros creció 15,3%, en el segundo 14,4% y en el tercer trimestre 13,2%.
Balanza de pagos de nuevo en superávit. El saldo comercial de la balanza de pagos en el 3T2014 presentó un superávit de US$6.811 millones, motivado al descenso de 14,2% de las ventas externas totales y a la ligera contracción de 1,4% de las importaciones de bienes (US$12.246 millones). Según las cifras provisionales
del BCV, en 2014 el saldo comercial de la balanza de pagos se ubicará en US$28.344 millones.
PIB de 2014 decreció 4,0%. El BCV informó que la economía registró un decrecimiento de 4,0% entre enero y septiembre de 2014 respecto al mismo periodo de 2013. Al evaluar el desempeño por sectores obtenemos que el área petrolera creció 0,3% mientras que la no petrolera cayó 3,8%.
PIB no petrolero por sectores. Dentro del PIB no petrolero la mayor caída en el período enero-septiembre de 2014 la tuvieron los siguientes sectores: comercio y servicios de reparación (10,7%), construcción (10,0%), manufactura (9,2%), transporte y almacenamiento (8,2%), minería (7,2%), servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (1,9%), electricidad y agua (1,1%), mientras que solo cuatro sectores registraron variaciones positivas: instituciones financieras y seguros (14,2%), comunicaciones (5,0%), servicios del Gobierno (1,7%) y servicios sociales y personales (0,2%).
Resultados BP. De acuerdo a las cifras emitidas por el BCV, la balanza de pagos (BP) entre enero y septiembre de 2014 registró un saldo deficitario de US$805 millones. Los resultados de la BP correspondientes a los primeros nueve meses del año pasado muestran un superávit de US$9.909 millones en la cuenta corriente, un déficit de US$10.714 millones en la cuenta de capital y financiera y un saldo negativo en la cuenta errores y omisiones por US$3.189 millones. Esto resultó en que las reservas internacionales del país cerraras en US$21.346 millones.
Fuente: Econoalítica
Precios del Petróleo (Mensual)
Los precios del petróleo han venido disminuyendo desde el mes de julio del 2014 ubicándose en el mes de enero de 2015 en 47,59 dólares el barril.
Fuente: OPEC..
Reservas Internacionales
Las Reservas Internacionales también disminuyeron y en la primera semana de enero 2015 se ubicaron en 22.060 millones de dólares.
Fuente: BCV.
Reservas internacionales. Las reservas internacionales disminuyeron 1,1% al pasar de US$22.309 millones durante la última semana del mes de diciembre a US$22.060 millones en la primera semana del mes de enero, monto que, comparado con el registro del mismo período del año anterior, muestra una caída de 23,3%.
Seniat en números verdes. Según los datos publicados por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), este organismo logró una recaudación total de VEB 474.690 millones en 2014, representando un cumplimiento de 149,7% de la meta anual (VEB 317.000 millones para 2014). Asimismo, si se
compara con lo recaudado en 2013 (VEB 277.250 millones), la recaudación de impuestos en 2014 creció 71,2% en términos nominales.
Tasas de interés. La tasa de interés activa en la primera semana del mes de enero fue 19,0%, disminuyendo 0,6 puntos porcentuales (pp) con respecto a la semana previa. Por su parte, la tasa de depósitos a plazo fue 14,7%, aumentando 0,2 pp con respecto a la semana anterior, mientras que la tasa de depósitos de ahorro fue 14,1%, igual que la semana anterior.
Venezuela por debajo del continente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un informe preliminar sobre las economías de la región, estimó que Venezuela cerrará 2014 con una contracción de 3,0% del PIB. En el mismo informe, la Cepal estimó un crecimiento de 1,1% para América Latina y el Caribe, que se debe principalmente a la contracción de Venezuela y Argentina; esta tasa de crecimiento es la más baja desde 2009 (-1,8%) (El Tiempo).
Colombia
De regreso a la meta. Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que la inflación anual para el 2014 de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo registró un crecimiento de 3,7%, monto superior en 1,8 pp con respecto al 1,9% obtenido en el 2013. Dicha cifra trae tranquilidad al Gobierno colombiano, ya que tanto para el 2013 como para 2014 se había fijado una meta inflacionaria que rondase entre el 2,0% y 4,0% para evitar caer en deflación, fin que logró obtenerse el año pasado.
Buenas nuevas en finanzas. El grupo de establecimientos vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia, incluidas las entidades oficiales especiales, acumularon hasta noviembre del 2014 unas utilidades por encima de los COP 10 billones. Cifra que representa un incremento de 15,6% a lo ganado a lo largo del mismo período en el 2013, cuando las ganancias alcanzaron los COP 8,7 billones. Adicionalmente es importante recordar que estos resultados no poseen los rendimientos obtenidos por el ahorro del público manejado por los fondos de pensiones privados, fiduciarias y aseguradoras.
Colombia hace que “llueva café”. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia informó que la producción de café de Colombia alcanzó los 12,1 millones desacos de 60 kilos en 2014, monto superior en 11,5% al total de 10,8 millones obtenidos para 2013, y con el que siguen las buenas noticias en el país suramericano si se toma en cuenta que hasta hace no mucho se atravesaban complicaciones en el sector a causa de exceso de lluvias y un programa de renovación de cultivos (ElTiempo).
Economía Mundial
Mejora la confianza. Según el índice de confianza desarrollado por la firma de investigación Sentix, el cual mide la confianza entre inversores y analistas en la Unión Informe Mensual Caja Caracas |Número 01, Enero 2015 Europea (UE), la confianza en dicho bloque de países mejoró en enero, por tercer mes consecutivo, motivado a que los inversores y analistas dejaron de lado la incertidumbre por las elecciones en Grecia y a que las perspectivas a largo plazo para el desarrollo económico de la UE alcanzaron su nivel más optimista en seis meses (Reuters).
Mercado de capitales pagando los platos rotos. Las bolsas europeas retrocedieron la primera semana de enero a mínimos de dos semanas, ante las preocupaciones sobre el futuro de Grecia y ante una fuerte caída de los precios del petróleo y del cobre, que castigaron principalmente a los sectores financieros y de materias primas.El índice Euro STO X (que recoge los 50 principales valores de la UE) cerró con una caída de 3,7% (Reuters).
Los precios van pa’bajo. Según los datos preliminares de la Oficina Federal de Estadísticas, la inflación anual en Alemania se desaceleró a un 0,1% en diciembre, el menor nivel registrado en más de cinco años; la inflación alemana anual se mantuvo sin cambios respecto al mes anterior y subió 0,2% en relación al año pasado (Reuters).
Cayendo a lo último. Según el informe realizado por la consultora financiera Markit, la actividad manufacturera de la UE terminó 2014 con un tono apagado y deprimido, ya que la producción, los nuevos pedidos y el empleo exhibieron un crecimiento lento a finales de año. El informe mostró, además, que las fábricas recortaron los precios por cuarto mes consecutivo y que la actividad estuvo débil en Alemania, la mayor economía de la UE (Reuters).
Japón tratando de reactivarse. En un intento del primer ministro japonés, Shinzo Abe, por aumentar e incentivar la rentabilidad y el crecimiento económico japonés, la coalición del gobernante ha aprobado un plan de reforma tributaria que reducirá la tasa al impuesto corporativo a partir de abril y prometió nuevas reducciones de impuestos en los próximos años. Esta “promesa” establece una reducción de 2,5 pp en los impuestos a pagar por las corporaciones (Reuters).
China aflojando la correa. La Comisión de Desarrollo Nacional y Reformas (CDNR) de China informó el pasado mes la liberación de los precios de 24 materias primas y servicios, eliminando así todos los controles para los productos agrícolas, entre los Informe Mensual Caja Caracas |Número 01, Enero 2015 que destaca el tabaco, el cual había sido el último producto incorporado al control de precios del Gobierno chino. La comisión también permitirá la libre flotación de los precios de transporte ferroviario de carga, transporte de pasajeros, entre otros. (Reuters).
Se le complicó a Brasil. El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil anunció que Brasil registró en 2014 su primer déficit comercial anual en 14 años, motivado a la desaceleración en el crecimiento de la economía y a la caída de los precios del mineral de hierro, la soja y otras materias primas clave que exporta el país. El déficit comercial de Brasil en 2014 fue de US$3.930 millones, el mayor saldo negativo desde 1998. (EFE)
Fuente: Econoalítica
No hay comentarios:
Publicar un comentario